Quenac estaba poblada en el siglo XV por huilliches y por chonos, nómades canoeros. Luego de las destrucción de las siete ciudades, los pobladores de Osorno escaparon a Chiloé y algunos de ellos se establecieron en Quenac. Según el censo de 1787, en Quenac vivian 508 personas descendientes españoles.
En 1952 se instauró la famosa "Fiesta de moros y cristianos", donde los moros se robaban la cruz cristiana y estos debían luchar para recuperarla. Así se convencen de que los cristianos son más poderosos y los moros aceptaban el bautizo. Luego ambos se abrazan y cantan en honor a la Virgen del Socorro, patrona de Quenac. En 1959 un nuevo incendio consumió varias casas de la ciudad, las más antiguas, grandes y de maderas nobles. En este siniestro no hubo accidentados.
Además de la isla Quenac, las islas vecinas tienen un grande atractivo turístico:Las principales actividades económicas de la población son la pesca y la recolección de pelillo y luga, también cabe destacar la agricultura de papas, trigo y avena. Las principales fiestas religiosas que se celebran en la isla son la misa del padre Alberto Hurtado, en enero; la fiesta de la Candelaria, tradicionalmente el día 2 de febrero, y la fiesta de san Francisco, que se realiza el día 4 de octubre
Es una de las islas más conocidas, su fama se debe a la ceremonia anual de la peregrinación de Jesús Nazareno, es decir la procesión del nazareno de Cahuach por la explanada de la isla. Esta isla es conocida también como la 'isla de la devoción' por esta importante festividad religiosa, una de las más importantes del sur de Chile. Tiene lugar el día 30 de agosto; pero desde hace varios años, por el turismo folclórico que genera, también se lleva a cabo el tercer domingo de enero. La isla también estuvo poblada por los chonos, un pueblo nómada que se desplazaba por los canales en embarcaciones llamadas “dalcas”, unas especies de canoas. Según se especula, ellos le dieron el nombre y en su lengua significaría "nuestra isla con una playa arenosa". Posteriormente, fue poblada por los huilliches, agricultores y pescadores; y en el siglo XVII empezó a ser visitada por los jesuitas de la Misión Circular. Cuentan que la imagen de Jesús Nazareno estaba originalmente destinada para la isla Meulín, pero los caguachanos, descontentos, robaron la imagen del santo cuando se encontraba en Tenaún.
Ella también es parte de la comuna de Quinchao. La isla tiene una escuela básica "Metahue", creada aproximadamente en 1910 y la escuela "Ostricultura". En 2013 se realizaron obras para la construcción de un embarcadero flotante de 50 metros de largo por 2 metros de ancho para que no tuviera ningún problema con los va y viene de la marea. La isla tiene, además, un aeródromo que permite la conectividad aérea.
Aparentemente es nombre de la isla tendría origen chono, significaría “cerro pequeño”. La isla se divide en los sectores de Huechochelín y Chelín Bajo. En la isla, en Chelin Bajo, se encuentra la Iglesia Señora del Rosario, una de las 16 iglesias de Chiloé declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2001. La iglesia con paredes interiores empastadas en blanco fue construida a fines del siglo XIX en un estilo neoclásico y restaurada en 1995 con aportes de la industria salmonera. La iglesia tiene una torre que domina el lugar con sus 18,5 metros de altura y la nave mide 30,7 m de largo y 12,45 m de ancho. Las columnas interiores están pintadas con líneas curvas que simulan el mármol. Hay un cementerio en l poblado con casa de madera y frente a la iglesia hay un astillero. Finalmente, está el cerro mirador con una gruta de la virgen de Lourdes con una vista panorámica de los canales e islas.
Ubicada en el extremo sur de la Isla Grande de Chiloé, la ciudad marca un hito también porque aquí es donde termina la Panamericana 5 Sur (“hito km 0”).
De la X Región de Los Lagos, su puerto recibe todo el producto de la salmonicultura y de la recolección de mariscos de Chiloé. Además, desde aquí se abren las puertas al sur de la Patagonia, Archipiélago de las Guaitecas y la “región de los hielos”. Es muy recomendable realizar circuitos de navegación para la observación de flora y fauna marina, con la posibilidad de avistar cetáceos como la mítica ballena azul.
Chonchi es una ciudad pequeña de gran belleza, en la pendiente de un cerro, que está construida en terrazas naturales, esta ciudad presenta un clima frío de costal occidental, con casas de madera de principios del siglo XX, con una arquitectura colonial. En este lugar podemos encontrar el Museo de las Tradiciones Chonchinas, situado en una casona espaciosa que ofrece al visitante una muestra permanente de objetos de campo y una exposición de fotografías de la ciudad de los años 50.
El Parque Tantauco tiene siete hermosos senderos para practicar trekking o caminatas de diferente intensidad. Se trata de recorridos que se pueden realizar en sus visitas a Inio o al sector del Lago Yaldad. Estos cuentan con señalética, pasarelas y puentes adecuados para permitir las actividades turísticas asegurando la conservación del medioambiente y la seguridad de los visitantes.
Parque Tepuhueico es una iniciativa de conservación privada en la isla de Chiloé al sur de Chile. Entre el Lago Tepuhueico y el Océano Pacifico se albergan 20.000 has de bosque nativo.
En el Parque Nacional Chiloé predomina la selva valdiviana con un denso bosque formado por árboles siempreverdes, arbustos y plantas trepadoras. Además de la vegetación, sus principales atractivos son el lago Cucao, las dunas litorales y las colonias de lobos marinos.
Esta mitología creció y prosperó por aislamiento que vivió el archipiélago al quedar apartado de otras creencias y mitos que se desarrollaron o existían en Chile.
Existe una jerarquía en la mitología Chilota.
El rango más alto correspondería a Tenten Vilu y Caicai Vilu, quienes, en una lucha legendaria y titánica, crearon el Archipiélago.
Le sigue a Caicai Vilu, el Millalobo como Rey de los mares, junto a su mujer la Huenchula y los tres hijos de ambos, el Pincoy como el príncipe de los mares, la Pincoya y la sirena chilota como princesas; quienes lo ayudan en la tarea de manejar los mares.
En cuanto a las criaturas terrestres no hay jerarquía.
A ciertas personas se les atribuyen poderes mágicos. Existe la creencia en brujos, quienes poseen la capacidad de volar y tendrían bajo su mandato a varias criaturas tales como el Invunche, un ser que protege la entrada a la Cueva de los brujos o calcus.Además, se recurre a machis, persona que desempeñan un rol importante en la cultura y religión mapuche, pero que en Chiloé tienen características y funciones parcialmente diferentes.
Si te interesa conocer más de la mitología Chilota, te invito a averiguar sobre los distintos personajes que la componen (a continuación, dejo algunos nombres):
Personajes acuáticos:
Personajes terrestres
¿Cómo llegar?
Desde el aeropuerto de Mocopulli:
Salida desde el embarcadero de Achao: Los lunes, miércoles, jueves y viernes a las 14h00. Los días domingo sale a las 15h30.
Salida desde el embarcadero en el sector Capilla Vieja, en Quenac:
Los lunes, miércoles, jueves y viernes a las 9h00 Los días domingo sale a las 14h00. Igualmente, se puede contratar lanchas privadas a solicitud particular.